El Samsung Galaxy S25 Ultra tendrá un hermano que se dobla en dos. Samsung pone fecha a su nuevo Unpacked

 Unpacked

 

Es oficial. Samsung presentará nuevos dispositivos de su familia Galaxy el 9 de julio. La compañía ha desvelado la fecha de su próximo Unpacked, con una palabra como protagonista: Ultra. Este apellido, reservado históricamente para su familia Galaxy S, apunta a aterrizar en un segmento que hasta ahora ya parecía lo suficientemente premium: los plegables. Esto es todo lo que esperamos ver en el próximo evento del gigante surcoreano. 

 

Cuándo y dónde. Día 9 de julio, miércoles, a las 16:00 hora peninsular española. A través de la página oficial de Samsung y su canal oficial de YouTube, podremos seguir en directo el evento de presentación de los nuevos dispositivos de su familia Galaxy.

El evento se celebrará en Brooklyn, Estados Unidos, y se retransmitirá en streaming para que puedas seguirlo desde cualquier parte del mundo, como es habitual en los eventos de la compañía.

Qué se espera. De un tiempo a esta parte Samsung nos invita a celebrar dos eventos Unpacked. El primero, a principios de año, es el lanzamiento de su familia Galaxy S. El segundo se reserva para anunciar móviles plegables.

Anunciados los Galaxy Z Flip6 y Z Fold6 el verano pasado, esperamos una renovación de ambos modelos: los Samsung Galaxy Z Flip7 y Z Fold7 (¿Ultra?) Acompañándolos, aunque con dudas en el horizonte, puede que tengamos novedades sobre One UI 8. La clave está en que Samsung ha querido chivar que algo en el evento será...

Gsmsfr2xcaatloqLa gran pista que da Samsung: un Galaxy Z Fold mucho más delgado.

Ultra. La compañía no ha confirmado de forma oficial el Samsung Galaxy Z Fold7 Ultra, pero es un secreto a voces. Se espera que Samsung dé un salto más con sus móviles plegables y los lleve al nivel de su gama S Ultra. Hasta ahora, los Z Fold y Z Flip siempre han tenido sistemas fotográficos por debajo de sus hermanos S. Puede que esto cambie esta generación... o no. Por el momento, lo único que creemos saber es que el Z Fold7 será mucho más delgado, como ha dejado ver la compañía.

 

Samsung necesita mantener su corona. Hasta hace poco, Samsung apenas tenía competencia en plegables. Pero ahora compiten gigantes como Xiaomi, Motorola, Huawei y Honor, con miras a que Apple presente su primer plegable en 2026.

Los datos hablan por sí solos: el crecimiento de Samsung en plegables está siendo negativo, y el empuje de Huawei en China le ha llevado a arrebatarle la corona. La filosofía de Samsung con sus plegables ha sido la de lanzar un producto refinado y continuista, pero sus rivales empiezan a empujar superándolo en aspectos básicos como el de la propia pantalla plegable o la externa.



 



 

 

El optimismo sobre la inteligencia artificial de Sal Khan, pionero de las tecnologías de la educación

 


Sal Khan

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Sal Khan, uno de los mayores expertos en tecnología aplicada a la educación.
    • Autor,Katty Kay
    • Título del autor,BBC News

Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.

Cada vez es más difícil distinguir lo real de lo ficticio y no está claro qué trabajos desaparecerán por culpa de la IA.

Pero, más que nada, me preocupan nuestros niños y jóvenes. Me inquieta pensar hasta qué punto una integración plena de la IA podría afectar negativamente la habilidad de los niños de leer con atención, la capacidad de escribir con claridad y pensar de manera crítica.

Muchos padres que conozco están hablando de la IA y su relación con la educación. Ellos, al igual que yo, ven titulares que dicen que algunos estudiantes la están usando para copiar, que algunos profesores recurren a ella para aumentar la eficiencia y algunos distritos escolares han decidido adoptarla por completo.

Todo esto a pesar de que no tenemos suficientes datos confiables sobre si los chatbots ayudan o perjudican el proceso de aprendizaje de los estudiantes.      

Por eso, en medio de mis preocupaciones sobre el uso de la IA en el aula, llamé a Sal Khan, autor de Brave New Words: How AI Will Revolutionize Education and Why That's a Good Thing (Un mundo feliz: como la IA revolucionará la educación y por qué eso es algo bueno).

Muchos pueden conocerlo como el fundador de la Khan Academy, una organización educativa sin fines de lucro que se ha convertido en un imperio de videos y herramientas en línea que muchos estudiantes –incluidos mis propios hijos– usan cuando tienen dificultades para entender un tema en clase.

Quería hablar con él porque es una de las voces más destacadas que defienden, con optimismo, el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la educación en las aulas de manera significativa. Khan no ignora los temores que muchos padres tienen, pero escucharlo defender esta tecnología fue revelador.

 Sal Khan habla con la periodista Katty Kay.
Pie de foto,El autor Sal Khan habló con la periodista Katty Kay.

Existe el temor entre los padres de que la mente de los niños deje de pensar por sí misma y que todo lo haga la inteligencia artificial. ¿Cómo ves a la IA como un facilitador en la educación y cómo crees que serán las aulas dentro de 10 años?

En primer lugar, esos miedos son reales y legítimos. Lo que siempre me gusta hacer antes de entrar a pensar qué va a pasar con la tecnología es pensar, en primer lugar, cuáles eran algunos de los objetivos de la escritura y la lectura antes de la IA.

Si hablas con un profesor de Literatura, te dirá que es importante poder comunicarte y estructurar tus pensamientos. Cuando lo ves de esa manera, puedes empezar a pensar no solo en abordar algunos de los temores sobre la IA, sino incluso en hacer las cosas mejor de lo que veníamos haciéndolo.

¿Por ejemplo?

Te daré un ejemplo que en realidad no habla para nada de tecnología.

Imagínate que el distrito escolar de tu hijo acaba de encontrar US$1.000 millones y entonces decidiera contratar a algunos de los más brillantes graduados para pasar el rato en el aula.

Estos graduados estarían de guardia para ayudar al profesor a calificar los trabajos, a pensar nuevas ideas y a elaborar mejores planes para sus clases para que sean realmente creativas.

Al comenzar la clase, esos graduados junto con el profesor podrían estar en el aula y ayudar a los niños cuando lo necesiten, sin tener que esperar esa ayuda, y luego le pasarían informes al profesor.

"Oye, me di cuenta de que Katty no está tan comprometida como ayer" o "Sal está realmente comprometido hoy. ¿Sabías que le gusta mucho el béisbol? Entonces, hagamos que el siguiente ejemplo sea sobre eso solo para Sal". Luego, esos graduados serían capaces de analizar todo eso y comunicarse con los padres del alumno casi en tiempo real.

Creo que ese sería el sueño de todos. Tanto a los estudiantes como a los profesores y a los padres les encantaría recibir esa asistencia. Y eso es esencialmente lo que va a pasar con la IA.

Obviamente, no serán asistentes educativos humanos, sino que serán inteligencias artificiales que asistirán a los docentes, siendo capaces de observar el aula, intervenir y mantener siempre informado al profesor.

Sal Khan.
Pie de foto,El nuevo libro de Sal Khan explora cómo la IA podría transformar a la educación.

Si pensamos en un mundo donde la IA podría hacer el trabajo de un médico, ¿por qué buscaríamos mantener el trabajo de un profesor en un aula en un mundo en el que la IA puede hacerlo casi todo mejor?

Podremos crear una red de seguridad automatizada a gran escala, de bajo costo y mucho mejor para el mundo.

Por ejemplo, si estás en un pueblo rural de la India, con suerte conseguirás un médico de IA, que tal vez incluso pueda recetar medicamentos y cosas así. Posiblemente no será tan bueno como los médicos a los que tú o yo vamos, pero será mucho mejor que lo que esa gente tenía antes.

La razón por la que muchos padres –incluyéndome a mí– sienten la necesidad de enviar a sus hijos a una escuela física con otros niños y con un entorno social, no es solo que entiendan un polinomio o sepan corregir gramaticalmente una oración.

Esas habilidades importan. Pero hasta cierto punto, las habilidades más importantes son las que implican aprender a lidiar con el conflicto, a ser responsables, a comunicarse con otros, a navegar las presiones sociales.

Creo que los profesores, como seres humanos en las aulas, van a ser actores muy importantes para responsabilizar a los estudiantes, pero sobre todo para poder desbloquear esa conexión humana de persona a persona.

¿Puede ser que gracias a las herramientas de la IA logremos despertar en los estudiantes una especie de diversión por aprender que, para ser honestos, la mayoría de nosotros apenas sentimos en la escuela secundaria?

Me parece que lo conseguiremos es mucho más de lo que hemos conseguido en el pasado y entiendo que la razón por la que la mayoría de los estudiantes se desenganchan de la escuela es porque pasan las cosas por alto o no se relacionan realmente con sus experiencias de vida.

La IA nos da la oportunidad de personalizar el contenido que está dirigido a los estudiantes y de interactuar con él. Cuando interactúas con el contenido, es mucho más probable que aprendas y recuerdes el contenido.

Tenemos actividades en nuestra herramienta de IA, llamada Khanmigo, en las que puedes hablar con simulaciones de IA de figuras históricas o personajes literarios. Eso le da vida a la historia de maneras que no podríamos haber imaginado antes.

A tu pregunta sobre qué veremos en el aula en los próximos 10 años, aunque suene muy Star Trek, las gafas de realidad virtual probablemente se verán mucho más en los próximos años.

Será literalmente como un viaje en el "Autobús Mágico" en el que el profesor podrá llevar a la clase al sistema circulatorio o podrán viajar juntos a la Antigua Roma. Creo que será una forma de aprender mucho más rica, en la que los contenidos educativos cobrarán vida.

Dos niñas con gafas de realidad virtual en la clase de robótica de primaria.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Las gafas de realidad virtual se verán más en las aulas, sostiene Khan.

Entonces, ¿podría la IA potenciar nuestra capacidad no solo de aprender sino de hacernos más creativos? ¿Es así como lo ves?

La IA puede potenciar cualquier propósito que tengas.

Hay personas que solo intentan hacer las cosas lo más rápido posible y toman atajos. Entonces, esas personas encontrarán la forma de hacer lo mismo con la IA. Ahora, esas personas no suelen ser las que tienen el mejor rendimiento y cuando amplificas eso con IA, seguirán sin ser las de mejor rendimiento.

Pero para aquellos que están buscando hacer algo novedoso y creativo, creo que la IA potenciará eso.

Imagina que eres alguien que da grandes discursos como Barack Obama.

Él contaba con un ejército de redactores de discursos. Pero también creo que era él quien aportaba su propio punto de vista para orientar a esos redactores para que el texto tuviera su voz. Así, lo editaba él mismo para que fuera realmente auténtico con respecto a él y a sus ideas.

4 películas para reflexionar sobre el animal tecnológico que somos

 Imagen de la película "Matrix"

Abróchense los cinturones. En este breve trayecto les vamos a proponer 4 películas geniales. Con ellas pensaremos una problemática que atraviesa la historia: la relación entre lo animal, lo humano y la tecnología.

El nacimiento de la tecnología en "2001: Una odisea en el espacio"

En una de las escenas más conocidas de esta película de ciencia ficción, un primate golpea violentamente con un hueso el cráneo de otro animal. La aparición previa de un monolito resulta clave para entender su actitud. Antes de su llegada, los monos convivían en armonía; después, comienzan las peleas.

El monolito se puede interpretar como el surgimiento de la tecnología y al colocarlo en ese momento histórico el film hace ver que la fabricación de un utensilio prehistórico supuso el primer hecho tecnológico.  

Muchos pensadores, como Marx, han afirmado que precisamente fue el progresivo uso de herramientas lo que provocó que los seres humanos se separasen de los animales. Ello nos hizo más capaces, nos permitió adaptarnos mejor, prevenir dificultades.

Pero también comportó una carga, y peligros derivados –envidias, prohibiciones, castigos…– que pueden generar violencia y obligaciones que menoscaban nuestra libertad.

Eliminar las ataduras en "La bruja"

El proceso de liberación de todas esas cargas específicamente humanas de las que hablábamos se ve reflejado en esta inquietante película, ópera prima de Robert Eggers.

En ella, la protagonista, Thomasin, se emancipa de su patria cuando viaja de Inglaterra a Nueva Inglaterra. Posteriormente, se desvincula de la comunidad de la que forma parte cuando su padre es excomulgado y su familia se aísla cerca de un bosque. Más tarde, se aleja de su propio entorno tras ser acusada de brujería.

Finalmente culmina su liberación adentrándose en el bosque. La última escena es muy significativa al respecto: la figura de Thomasin se eleva sobre una danza de mujeres desnudas bailando alrededor de una hoguera.

Estreno de "La bruja" 

La filosofía de Gilles Deleuze se sitúa claramente del lado de Thomasin.

Deleuze anima a eliminar todas las ataduras que reducen nuestras capacidades y a realizarlas plenamente, siempre que no generen obstáculos para otros.

Su comprensión de lo animal, más que el regreso a un estado de naturaleza no tecnológico, supone el rechazo de cualquier norma que nos limite, colocándonos bozales y corsés. Thomasin deviene animal, lo cual no quiere decir que deje de ser humana.

Huir de la esclavitud de la tecnología con "Matrix"

En la saga de las películas de "Matrix" se narra la lucha entre unos rebeldes, liderados por Neo, Trinity y Morfeo, y los agentes del poder, con el Sr. Smith a la cabeza.

La primera película actualiza el mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica. En la cueva que describió Platón, los esclavos se encuentran en el interior, encadenados. Sin embargo, no son conscientes de su estado de servidumbre. Visualizan las sombras de unos objetos proyectadas en la pared y creen que esas imágenes son los objetos reales y verdaderos. Salir afuera, desencadenarse, supone ver el mundo en toda su amplitud, conocer la verdad.

En "Matrix", el mundo es en realidad una simulación informática. Pero ¿cómo escapar de esa otra caverna?

"Matrix"

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,La primera película de la saga actualiza el mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica.

En uno de los momentos más icónicos de la película, Morfeo le presenta a Neo la posibilidad de elegir entre dos opciones: la pastilla roja o la pastilla azul. La primera le ofrece la verdad, asumir que es un esclavo y que debe luchar por la liberación; la otra le devuelve al redil de la felicidad ignorante.

El protagonista, Neo, acepta el reto y opta por la pastilla roja. En esta época de incesante progreso tecnológico, posverdades, con tanta información que resulta casi imposible conocer la verdad y en la que abundan las fake news, parece cada vez más complicado salir de la caverna.

Sin embargo, sí es posible, como muestra la última película de nuestra lista. 

La "supermujer" de "Pobres criaturas"

Si "Matrix" actualiza el mito de Platón, este largometraje hace lo propio con el de Prometeo y el Frankenstein de Mary Shelley.

Gracias a la tecnología, el científico Dr. Godwin trae al mundo a Bella Baxter, un bebé en el cuerpo de una mujer adulta. La educación que recibe es muy poco tradicional: apenas hay prohibiciones y se la invita a aprender experimentando, teniendo en cuenta que se enfrenta al mundo siempre como una niña, jugando y divirtiéndose.

"Pobres criaturas"

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Emma Stone interpreta a Bella Baxter, una bebé en el cuerpo de una mujer adulta.

En palabras de Nietzsche, se transforma en superhombre; en este caso, en supermujer. En "Así habló Zaratustra" el filósofo explica que, al contrario que el camello –que obedece ciegamente toda orden– o el león –que, con un zarpazo, las rechaza todas–, el niño juega y crea. Esta alegoría no remite a la primera época de nuestras vidas sino más bien a una forma de vivir: el modo de ser niño (superhombre) rechaza convertirse tanto en amo como en esclavo. Igual que hace, a lo largo de la historia, Bella.

En definitiva, la naturaleza y la cultura o lo animal, lo humano y lo tecnológico son ámbitos estrechamente relacionados. El concepto cíborg, propuesto por la filósofa Donna Haraway, elimina las etiquetas que separan y excluyen y aboga por aunar las diferentes dimensiones de la realidad que nos configuran y nos proporcionan un potencial tan maravilloso (por ejemplo, la imprenta) como peligroso (la bomba atómica).

Después de todo, somos animales humanos tecnológicos y hemos de asumir esa responsabilidad.